Visitantes cósmicos de buena voluntad,sean bienvenidos a este lugarcito que albergará poemas, pinturas y toditas cosas que habitan mi alma...


domingo, 2 de abril de 2023

MIENTRAS MIRO UNA PELÍCULA , sobre "El sacrificio", de Andrei Tarkovski

"el camino del héroe consiste en decirle sí a la vida bajo sus propias condiciones", Carl Jung

 

Va llegando cada vez más gente a un espacio bastante íntimo, aun siendo amplio. 

Las sillas disponibles se van completando en el cine club en que esperamos con mi amiga G. que empiece la película. Se trata de El sacrificio, de Tarkovski, de la que nada sé, más que por los elogios que ha recibido. 

La única película que vi del mismo director, -dos veces-, fue Solaris; y aunque no quedó entre las preferidas de mi vida, me gustó mucho. 

Mientras esperábamos que empezara, hablamos de lo que sentía mi amiga, que no se encontraba bien porque había tenido un desentendimiento fuerte con su madre.

Cuando elegí esta propuesta para ir con G. me sentí contenta conmigo misma, ya que también ésta pertenecía a una lista demasiado larga de películas no aptas para mí, para mi sensibilidad o hipersensibilidad, o limitación, y hace relativamente poco tiempo que me encuentro revisitando parte de esa lista pendiente, con muchas satisfacciones. 

Ni bien comenzó la peli empezó a sonar el aria para contralto de la Pasión según San Mateo, la cual recuerdo cantada por mi mamá, a quien le quedaba muy bien pese a ser soprano. Y entonces me acordé de L., que amaba a Tarkovski casi tanto como a la música, y también me amaba a mí. Ya vivíamos juntos cuando se estrenó El sacrificio, y había sido él quien me contara cómo esta aria recorría toda la obra de un modo impactante. 

No pude evitar mencionarle a G. que eso que sonaba lo cantaba mi mamá. 

A muy poco tiempo de haber empezado la proyección, ella se agarró la cabeza; luego se incorporó, y con la delicadeza que la caracteriza me dijo que se iba a su casa, que no se sentía bien. Y aunque hice el intento de convencerla de quedarse, me respondió que su psicóloga le aconsejaba que se respetara esos estados, y quise acompañarla en ese respeto. 

Sentí su silla vacía a mi lado, como un vacío que hacía rato no registraba, y de pronto me sobrevino un poco de miedo. Por primera vez en mucho tiempo evocaba la sensación de estar sola entre un montón de cabezas de gente desconocida, en la penumbra, y me acordé de tiempos oscuros en los que era yo la que me iba de los cines porque me sentía mal, o si me quedaba, lo sufría demasiado. 

G. le había contado a su madre el reencuentro con un ex novio que había sido un gran amor, y me había relatado lo que sintió después de verlo y conversar con él. La había descripto como una sensación fuerte de pérdida; y más allá de los matices personales que ella le dio a ese sentimiento, me pregunté si acaso yo no era capaz de volver a experimentarlo. Esta “yo” que se ufana, - aun sin desear sonar arrogante-, del bienestar conquistado palmo a palmo. ¿Qué me pasaría si volviese algún día ese malestar, ese pánico, esa sensación horrible? 

La película continuó, y me empecé a meter en el mundo que proponía. Me gustaron ciertos diálogos, ciertas maneras de sentir y pensar la vida; la forma teatral y a la vez pictórica con que todo se iba desplegando. El pequeño niño mudo, oyendo a un padre muy consciente de su excesiva capacidad de monologar, y que aun así le estaba dedicando gran parte de sus cavilaciones sobre el mundo.

Todo iba envolviéndome en ese clima poético que recién empezaba a vislumbrar, y en los distintos personajes que iban haciéndose reconocibles, cuando de golpe un nudo de angustia tocó violentamente el argumento, y me sentí petrificada durante un instante que pareció no tener fin. 

Recordé que un rato antes, uno de los personajes más interesantes, había dicho que todo regalo es sacrificio. De pronto noté que se había mudado al lado mío una mujer, aprovechando la silla vacía que G. había dejado, que parecía gustarle porque se encontraba mucho más cerca de la pantalla.

Me pregunté qué hacer, porque el clima opresivo se volvía cada vez más espeso. La cualidad desesperante que parecían tener las cosas iba in crescendo, y, sin embargo, me sonaba ridícula esa dimensión de tragedia inútil, que no podía evitar impregnarme aun a mi pesar.

Empecé a preguntarme de qué modo me podía desprender de esa sensación intensamente angustiosa, y tomar distancia de la pantalla. Comencé a mirar a mi alrededor, y a enfocarme en el entorno, en la casona en que se proyecta la película, sus molduras refinadas, el formato del marco en que se instaló la pantalla, la quietud de los espectadores, las cabezas mudas, quietísimas; el silencio casi absoluto, a veces sorprendido por un automóvil que pasa afuera, y de a poco me voy tranquilizando. 

¿Será eso lo que hacen los psicólogos, psiquiatras y psicoanalistas cuando se distancian un poco del paciente? Me pregunto si serviré para eso alguna vez, si habrá habido algún profesional capaz de entrar en pánico frente al síntoma de un paciente.

Me propongo quedarme, no dejarme ganar por el deseo de huida sobre el que tanto leí en el libro de Pema Chödron, ese que constituye casi un evangelio personal. Permanecer clavados en el instante, recostados en los ángulos filosos. Todo eso que he venido practicando, y que en este momento parece costarme un poco.

Sin embargo, me quedo. Ahí, en la sensación de una tragedia descomunal, masiva e irremediable, que afectará a todo el género humano. Echo mano de un cuartito de ansiolítico y lo tomo. Pero estoy, no me fui, y eso es lo que importa. No sé qué pasará, y me quedo. 

Parece que una de las protagonistas está enloqueciendo, y me alegro de que G. no esté presente mientras transcurre la escena.

Todo esto no es más que una parodia, me digo. Somos un montón de gente mirando una cosa que no existe, más que a través de eso que se proyecta delante nuestro y que nos llena de angustia el alma, mientras afuera el mundo no peligra, o eso creemos, y todo sigue como de costumbre.

En el fondo todo es un chiste, me digo, y hasta Tarkovski parece concordar con eso por momentos muy breves, en que hace algún guiño de humor ruso en medio de un fin del mundo que se avecinará inexorablemente.

Me consolé cuando el protagonista nos hizo saber que a él le pasaba lo mismo, que deseaba librarse de esa emoción ridícula de espanto que lo embargaba a su pesar, ya que amaba la vida a la que se sentía profundamente arraigado, y más arraigado aún a través de sus seres queridos. 

Pero, sobre todo, lo que él deseaba era que quienes amaba pudieran retornar al estado anterior a esa pesadilla. Y era capaz de dar lo que fuera por ese milagro.

Todo empieza a mejorar desde que el protagonista decide hacerle caso a su amigo, e ir a visitar a la bruja buena. En bicicleta, para no hacer demasiado ruido. 

Amarse es levitar, como en Solaris. 

La única escena que recuerdo de Solaris es esa en que amarse era levitar, y aquí se repite. Entonces me repito yo como un mantra, que amar es eso: levitar juntos. 

Ella le dice como una madre que todo va a estar bien, y entonces me digo que amarse es eso también: sentirse como con una madre que a uno le dice una y otra vez que no corre peligro, que uno va a estar bien; una madre curadora de males, una madre que desea el bien de su hijo amado, siempre.

El misticismo irrumpe. En realidad, estuvo desde el minuto uno y no hizo otra cosa que crecer. Y me pregunto entonces por Jung, por la sincronicidad, por lo que en el mundo real se considera delirante, y sin embargo es tan real o más que eso que se considera realidad.

Percibo un común sentir espiritual y esotérico que atraviesa a la humanidad toda, que la recorre y unifica de un modo reparador. Un común sentir espiritual en el mundo, negado u oscurecido por el afán intelectual de controlarlo todo quizás… Pero el caso es que eppur si muove, y que amarse es levitar siempre, arriesgarse a lo extraño, a lo descabellado.

Y volar…Volar como agarrados fuertemente del pelo de Lady Godiva, revivida en esa niña a quien el peluquero se lo corta por capricho de su madre.

El silencio acompañó toooda la obra, con las suaves y escasas intervenciones de una música japonesa. 

Una de las ideas que más me gustó, fue cuando al comienzo, él le dice al niño que siempre creyó que un acto repetido cada día en el mismo horario podía cambiar algo en la humanidad. 

Se lo dice mientras planta un árbol seco, un arbolito japonés, y luego lo riega.

Pienso en Mar y en mí, en nuestro ritual que no se ha suspendido durante casi dos años, y que se trata de darle un buen día al día, a las cosas bonitas y a las feas; un buen día a la vida. Un ritual lindo en cuya eficacia creo, aunque no lo hagamos siempre en el mismo horario.

Al final de cuentas, los embrujos de las brujas buenas, salen bien. Y ahora ese hombre, tras haber constatado que efectivamente el tiempo volvió atrás, cumple su sacrificio: incendia su casa, y la abandona después de garantizarse que no haya ni un solo humano dentro de ella. 

Los que quedan para presenciarlo, para dar testimonio, son una bruja buena y un niño que comienza a hablar, mientras riega un árbol seco como le enseñó su padre parlanchín que ahora es llevado al loquero. 

Tengo las manos hacia arriba con las palmas abiertas. Respiro y siento mi sonrisa, mientras vuelve a sonar el aria para contralto, exorcizado el daño, realizada la magia de la catarsis gracias a Bach y a Tarkovski.

Siento que conviene quedarse hasta el final del chiste que es la vida; no irse en la peor parte, porque lo bueno viene después, aun cuando la luz provenga de haber incendiado nuestra casa. 

Miro a la mujer que está a mi lado. Ella también sonríe, y le dirijo la palabra para preguntarle si también cree es una maravilla. Me cuenta que es la tercera vez que ve esta película; que Tarkovski hizo siete en toda su vida, y que me las recomienda. Nos saludamos gentilmente.

Y así queda preservada la vida de la humanidad.

Acaso éstos sean los actos que pongan a levitar al mundo de tal forma, que impidan que la humanidad se autodestruya antes de contar hasta cero.


(Esta película es un milagro que agradezco haber podido ver. Buscando posteriormente, encontré este enlace  https://www.youtube.com/watch?v=ivTODosMeOQ , y otros entre los cuales me llamó la atención éste:https://www.eternacadencia.com.ar/blog/ficcion/item/andrei-tarkovski-el-cine-como-ofrenda.html) 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario