https://www.youtube.com/watch?v=6QC7sBxfe-E&list=RD6QC7sBxfe-E&start_radio=1&rv=6QC7sBxfe-E&t=0
Hoy, veinticuatro de febrero, se cumplen muchos, muchos años de que mi familia materna llegó a este puerto de Buenos Aires desde su tierra almeriense. Mis abuelos con sus seis hijos, al que se sumaría luego mi tío Carlos, el más pequeño, nacido en esta tierra, desde la que hoy escucho en mi computadora la música infinita de Inti Illimani una vez más.
Esta música me conmueve no ya como la primera vez que la escuché, sino mucho más aún... No conocí a Inti Illimani porque en casa se escuchara música latinoamericana: los conocí porque los sábados a la mañana mi tío seguía el programa "Sin anestesia", de Eduardo Aliverti, que se transmitía por la legendaria Radio Belgrano.
Era el año ochenta, y luego fue en el ochenta y uno...ésos, los dos años más felices de mi adolescencia, transcurridos en la hermosa casa de Ituzaingó en la que estrené mi primera habitación privada, y la sensación de estar mucho más cerca que nunca antes de la naturaleza, entre otras muchas sensaciones inolvidables que hicieron historia de la buena en mi vida.
Los sábados también se cursaba en el conservatorio, por lo que me levantaba muy temprano para tomar el tren Sarmiento, pero antes asistía a la ceremonia de mi tío, escuchando en medio de un silencio monástico esa voz grave y seria del periodista, que hablaba de cosas que por entonces no entendía, y que ahora lamentablemente entiendo.
Mi familia materna no era adinerada: mi abuelo Esteban trabajaba como chofer de colectivo y mi abuela Teresa hacía de todo en la casa para sostener la economía familiar. Mis tíos tuvieron diversos trabajos en fábricas y como empleados de comercio, y estudiaban de noche. Uno de ellos, el mayor, -que además era mi padrino-, murió poco antes de recibirse de abogado, y los otros tres varones se graduaron en la Universidad de Buenos Aires, incluido mi tío Carlos, quien nació casi sin vista y la perdió antes de cumplir tres años. Fue su hermana Ana quien lo asistió durante los años de estudio universitario y luego en su práctica profesional.
Que todos ellos, -y ellas, ya que puedo decir lo mismo de mi madre y mis dos tías-, tuvieran cualidades intelectuales y artísticas bastante destacadas fue algo notable, pero creo que más notable que eso, lo fue algo que no era común ni en nativos ni en inmigrantes, y me refiero a manifestar tal avidez por la lectura, el cultivo de la fantasía y la imaginación, la creatividad y la necesidad de belleza en la vida cotidiana.
Tampoco era común en esa generación que el abrazo fuera una práctica habitual; ni la expresión fácil y sostenida del afecto, manifestado en bromas, caricias, diminutivos cariñosos, narración de cuentos leídos o inventados, y canciones de todo tipo y a toda hora.
Muchas cosas fueron arduas en mi niñez, y luego en lo que sería mi acceso a la vida adulta, pero en medio de tantas zozobras tempranas abundaba el amor ofrecido, entremezclado con la tragedia, sí, pero el amor siempre, en las comidas preparadas con tanta dedicación por las tías, en los chistes y pellizcos del tío, en las viejas canciones españolas y los tanguitos, y en la libertad de expresión de una familia rara que dejaba que una niña discutiera con ellos en voz alta sobre cuestiones estéticas, y se criara rodeada de libros de arte y literatura.
Cuentan las leyendas familiares que mi tía Ana, -niña mimada en su tierra-, a los diez años se subía a un banquito a cocinar para todos, ya que "la mamá" como le llamaban a mi abuela, debía salir a los hospitales públicos con mi tío, corriendo constantemente tras los tratamientos para su ceguera.
Sin embargo esa ceguera, al menos durante el proceso militar del 76, no afectó su entendimiento, ya que él fue el único integrante de la familia que aceptaba la hipótesis de la existencia de campos clandestinos de detención y desapariciones de personas, en un contexto en el que todos defendían ciegamente la contundencia de ser derechos y humanos, algo así como los "argentinos de bien" de hoy en día.
En casa no había militancia política, y por eso subrayo que mi emoción al escuchar el Mercado Testaccio no se debía a que me remitiera a alguna idea social determinada, sino a que esa música, cada sonido engarzado como una fina piedra con el siguiente, tocaban profundamente mi corazón, y hacían vibrar muy hondo, como hoy todavía, mi emotividad.
Pienso en Inti Illimani: exiliados chilenos durante la dictadura pinochetista, componiendo belleza sonora a todo trapo, belleza plena, en música y letra. Recorro las canciones de Palimpsesto, y encuentro alusiones a Somoza y Sandino, menciones sobre la condición de exiliados. Y así me siento, no desde ahora, sino desde hace rato: una exiliada. Tal vez esa cualidad acuariana dada por mi signo ascendente, pueda colaborar con la sensación permanente de no encajar del todo en ningún mundo, de ser una cuasi extraterrestre incapaz de comprar pertenencias ideológicas plenas; alguien que sólo puede prometer una honestidad arriesgada, dispuesta siempre a señalar la complicidad corporativa de toda agrupación que se sienta monopolio de la justicia, la pureza o ambas cosas.
He sido autoexiliada de casi todos los lugares que amé, de casi todas las patrias posibles. Casi, porque también tengo el honor de sostener y haber sostenido permanencias maravillosas que se han cortado por la muerte, o por el fin de un ciclo laboral, mas no por la necesidad de abandonar el nido de algún afecto o lugar importante. Llevo puestas mis patrias y matrias corazón adentro.
Sin embargo ha dolido exponer el cuero al viaje, -ese viaje que tan bien sabe describir Mary Oliver-, el que se impone cuando el interior de las situaciones nos exige irnos de lo que amamos en nombre de la libertad. No para siempre, si es posible, no del todo. He sido una eterna regresante. Vivo en testimonio, -así lo siento-, de que amar y quedarse no son sinónimos, del mismo modo que no lo son irse y dejar de cuidar, irse y dejar de hacer presencia, irse y abandonar. Quedarse un poco e irse un poco no son lo mismo que adherirse por completo o abandonar cobardemente.
La generación de mis padres, -un poco anticuada para lo que eran los padres de mis amigos y compañeros-, creció sintiendo que para quererse era necesario estar pegados de por vida, ir todos juntos a un lado y al otro, respirar permanentemente el mismo aire, y nada tengo para juzgar, aunque me hubiera gustado tanto que ellos pudieran haberse dado el permiso de cumplir sueños propios, aun cuando eso les hubiera costado sostener unos metros o kilómetros de distancia.
En casa no había militancia política, ni heredé esa visión de las cosas, pero aunque mi padre no se afilió al partido comunista por miedo a las consecuencias que esa decisión podía costarle en aquel tiempo, sin embargo "tenía sus ideas" como solía decir. Evidentemente algo había de audacia en esa sangre andaluza que impulsó a mamá a casarse con un hombre ateo, pobre, comunista y de origen judío, y algo de esa audacia debo haber heredado. Las tres parejas fuertes que he tenido hasta el momento, -las que se comprometieron conmigo a caminar durante un tramo considerable de vida y de amor-, expresan bien ese eclecticismo que me permitió cantar la internacional, compartir charlas sobre Perón y hacer críticas a ambas posiciones respectivamente.
¿De dónde viene mi amor por la música latinoamericana? ¿Qué extraño gen se sacude cada vez que escucha una chacarera y se siente eyectado a bailarla? ¿De dónde los ritmos folklóricos de zambas, guaranias y chamamés llegan a mi alma para quedarse? Lo ignoro. Tampoco me desvivo por una explicación.
Me abrazo a los cuentos y las canciones que me fundaron en lo mejor que soy. Me abrazo a los abrazos que las fundaron, porque sin abrazos no hay cultura que valga. Y a las lecturas, a "los amigos del estante" como llamaba la Dickinson a los libros, porque sin todo ese acopio no sé qué hubiera sido de mí; y porque me da tanta pena la juventud sin sueños, este léxico que hace rato se nos ha vaciado entre cuentas, y que ha convertido la afectividad en algo que suma o que resta; esta falta de vuelo a punto de ignorar por completo qué cosa existe del lado de adentro del corazón. Esta juventud (no toda, no toda) adiestrada muy bien por esa vejez (no toda, no toda) para la que la cultura y el arte representen tan sólo una pátina o un mero entretenimiento, esa vejez que se deja calificar como "meada" , y que gusta de identificarse con los ricos de toda riqueza, tal vez porque la insatisfacción en alguna o en muchas de sus formas los carcome por dentro.
Mis viejos, -también papá con su amado Tchaicovsky sonando fuerte- supieron dejar tirados por ahí distintos pares de alas, tal vez retazos de alas sin usar, o usadas un poquito nomás. Yo me las pruebo, las coso, las pinto, las reparo, las escribo, les doy mi impronta. Nada más significativo para hacer durante un exilio, interno o externo, -al fin y al cabo qué tan grande puede ser la diferencia-, que ponerse a crear como los Inti Illimani crearon sus músicas, como alas que quedan ahí para que alguien las use.
Sí puedo decir con convicción, que en esta tierra arrasada yo escucho Palimpsesto en mi computadora y me pongo a bailar con la misma pasión que me hace girar desde una mano que conecta al cielo como en una calesita mágica.
Tal vez porque las fuerzas del cielo nunca tuvieron mejor expresión que las alas; tal vez porque siempre conviene dejar un par de ellas tiradas en el piso, no importa para quién ni cuándo... siempre alguien habrá para recogerlas, probárselas y comprobar que les van bien.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario