Visitantes cósmicos de buena voluntad,sean bienvenidos a este lugarcito que albergará poemas, pinturas y toditas cosas que habitan mi alma...


viernes, 22 de abril de 2011

Tikún Olam

Casi por casualidad fui a dar con esta frase: reparar el mundo...de la tradición judía, y quedé subyugada por su belleza, por la manera como se expresa esa posible reparación de un vaso que se ha convertido en millones de pedacitos de vidrio, disgregados...Según la bella fábula, nuestro accionar remedia, enmienda la ruptura original.


¿En cuántas fábulas diferentes se intenta dar nombre a eso que, por decirlo de algún modo, damos en llamar Dios, con mayúsculas, o como a mí me gusta, con minúsculas, al estilo de cummings...?

De tantas y tan diversas maneras los pueblos y las personas hecemos alusión a esa eterna temática: cosmos, ordenamiento universal, universo inteligente, etc, etc, etc...Dios, dios, dioses, ser superior, realidad, Tao, lo sagrado, divinidad...
Para algunos invento absurdo, para otros vivencia inexplicable, -que más allá de las fronteras de los dogmas-, invita a poetas de todos los tiempos y culturas a dar su propia versión de aquello, lo inefable ...


Tikún olam es una frase en hebreo que significa "reparar el mundo".

En Cabalá, de acuerdo al misticismo judío, la Creación del Universo está representada de manera figurada como un recipiente que no pudo contener la Luz Sagrada y se rompió en pedazos.Así, los cabalistas enseñan que a través de sus acciones, cada persona puede participar en el tikún olam, literalmente reparando el Universo y la Humanidad como parte de la Creación Divina. (extracto de Wikipedia)

A veces dios



El ciego espera.
El semáforo está verde para él,
y no lo sabe.
Una mujer pasa a su lado, lo esquiva
y cruza rápidamente la calle.
De pronto un hombre lo ve,
abre su mano como un cuenco
que calza perfectamente en el codo del ciego,
y con suavidad de ala
lo lleva a la vereda opuesta.

A veces dios hace cosas así.




C.Bakún, de "Accidentes geográficos"


Pintura de Laurie Morgan: Tikkun Olam Heal the World





miércoles, 20 de abril de 2011

"la verdad que en el hombre no se dio"...


Zamba del ángel
 

Dijo mi madre que cuando
Me lleve la vida a la ruta del pan
Y ella falte a cuidarme
Y no esté su consejo
Ni esa luz que la sangre sabe dar
Habrá un ser que a mi espalda
Con mi forma y con alas
Y que ángel se llama y es mi bien

Dijo también que aquel ángel
Invisible a todos y también a mí
El que en aires de sombra
Con un viento en el alma
Me daría en su savia la verdad
Y así fue que seguro
Eché rumbo a la vida
Con la fuerza del ángel en mi andar

Después, con el tiempo me fui
Por soles que van a la ansiedad
Pero el ángel no estaba
Lo perdí por la infancia
De la escuela a la casa, tiempo ayer
Soledad del intento
De gritar con los sueños
La verdad que en el hombre no se dio

Cuando la luna en su viaje
Me rompe las noches en un ángel de alcohol
Me desangro en las mesas
Y la luz de un amigo
Es el ángel que guarda mi dolor
Y la calle me junta
Con un ángel distinto
Con un hombre cualquiera, como yo

Duele saber que la cosa
Que quise de niño era piel de ilusión
Y que el ángel camina
Con los pies del cansancio
Que nos trepa a la vida por luchar
Y se muere el relato de la madre que un día
Nos dio un ángel de guía con su amor

Después, con el tiempo me fui
Por soles que van a la ansiedad
Pero el ángel no estaba
Lo perdí por la infancia
De la escuela a mi casa, tiempo ayer
Soledad del intento
De gritar con los sueños
La verdad que en el hombre no se dio

 
 Ariel Petrocelli (n. 1937 - m. 2010) 
 
el poeta salteño, -considerado uno de los fundamentales en el folklore argentino-, logra encontrar los versos para la melodía ya compuesta por Hugo Díaz, la cual venía esperando largamente por esas palabras.
Palabras de una dura y dolorosa nostalgia ...




Miquel BARCELO - joven hombre borracho en un bar, Imagen tomada de la web

La nostalgia del niño: Cuando el niño era niño - Peter Handke (Parte II )



Cuando el niño era niño le costaba tragar las espinacas,

los chícharos, el arroz con leche y la coliflor al vapor,

y ahora come todo, no sólo por necesidad.

Cuando el niño era niño alguna vez despertó en una cama extraña,

y ahora lo hace seguido.

Muchas personas le parecían bellas,

y ahora, sólo en ocasiones, con suerte.

Imaginaba claramente el paraíso,

y ahora, como mucho, lo adivina.

No podía pensar en la nada,

y hoy se estremece ante ella.

Cuando el niño era niño jugaba entusiasmado,

y ahora se concentra como antes

sólo si se trata de su trabajo.

(continuará)


lunes, 4 de abril de 2011

Tomando por ejemplo a Miró



Se escapan los colores en una ronda de tul japonés.Las estrellas cortan cabezas verde brillante; los niños, crueles de sabidurías precoces, tienen las cabezas infladas de ojos, e invaden tesoneramente un pais de extrañas cosas reales.Y salió la luna, mitad negra, mitad roja.Como de jugando apareció para cantarle nanas a la madre preñada de un hijo oscuro y tan pequeño y volátil que no se sabe si durará en su vientre, o si la poesía que lleva dentro, como un globito azul, lo llevará al cielo.Hay apartada otra gente más rara y seria, con boca fruncida o diectamente sin boca, ni ojos, ni orejas; se quedaron sin sentidos a fuerza de desperdiciarlos.Pero eso sí, caminan y exploran la calle meditadamente...pero como no ven, no se dan cuenta de que una pícara estrella les choca en la frente, ni de que un niño en las alturas,-ingenuo, ejemplo de niño-, les muestra su boca abierta mientras, asombrado, ofrece su ombligo al mundo.




de "Sombraluz", Claudia Bakún -1986



(Pintura:"Cantante melancólico" de Joan Miró...Conste en actas que no he podido encontrar la imagen de Miró que dio origen a este poema allá por 1986... de todos modos, ¡es Miró!)



imagen tomada de: allposters.es

Las cosas de la paz

Las alas del deseo, cuyo título original es Der Himmel über Berlin (Cielo sobre Berlín, 1987) , con guión de Wim Wenders y Peter Handke, es ya una película de culto, en la que se conjugan poesía, imagen, silencio y música al servicio de una obra de arte integral, una fuente en la que abrevamos una y otra vez, sin cansarnos nunca...

Desde que la ví por primera vez me llamó la atención este pequeño pasaje, a cargo de Homero, personaje que representa al "Narrador de la Humanidad"... Ahora que me fijo en la web, parece que por suerte no he sido tan original, y que somos muchos, pero muchos los que amamos este fragmento:


(...) "Mis héroes ya no son los guerreros y los reyes, sino.... las cosas de la paz, todas iguales entre sí, las cebollas que se secan, tan valiosas como el tronco de árbol que atraviesa el pantano.
Pero nadie ha logrado aún cantar una epopeya de la paz. ¿Qué le ocurre a la paz, que no puede seguir fascinando por mucho tiempo, que no se deja narrar apenas por nadie?"


...Y sin embargo: "¿Qué le ocurre a la paz, que no puede seguir fascinando por mucho tiempo, que no se deja narrar apenas por nadie?"



¿qué le ocurre, o qué nos ocurre con ella?

Me pregunté mucho tiempo: ¿qué es la paz?, y no encontré en mi definición personal ausencia de dolor o de angustia...no encontré un tiempo puramente gozoso, relleno de placer y calmo como un día eternamente límpido y soleado.
En mi respuesta, -provisoria-, la paz es el espacio en que podemos construir, aunque no esté exento de sufrimientos...La paz es el marco necesario para que un ser humano pueda acercarse a su propia vida dentro de la vida, sin que obstáculos absurdos, -aquellos con los que no deberíamos lidiar-,interrumpan ese flujo común a todo lo que vive, también bajo otras formas.




(...) "¿Debo renunciar ahora? Si renuncio, entonces la humanidad perderá su narrador. Y si alguna vez la humanidad pierde su narrador, al mismo tiempo habrá perdido su infancia”. (Homero)

Cuando el niño era niño - Peter Handke (Parte I)



Cuando el niño era niño

andaba con los brazos colgando,
quería que el arroyo fuera un río,
que el río fuera un torrente
y que este charco fuera el mar.
Cuando el niño era niño
no sabía que era niño
para él todo estaba animado,
y todas las almas eran una.
Cuando el niño era niño
no tenía opinión sobre nada,
no tenía ninguna costumbre
se sentaba en cuclillas,
tenía un remolino en el cabello
y no ponía caras cuando lo fotografiaban.

Cuando el niño era niño

era el tiempo de preguntas como:
¿Por qué estoy aquí?
¿Por qué no allí?
¿Cuando empezó el tiempo y dónde termina el espacio?
¿Acaso la vida bajo el sol no es sólo un sueño?
Lo que veo oigo y huelo,
¿no es sólo la apariencia de un mundo ante el mundo?
¿Existe de verdad el mal
y gente que en verdad son los malos?
¿Cómo puede ser que yo, el que yo soy,
no fuera antes de devenir; y que un día yo,
el que yo soy, no seré más ese que soy?

*****

(continuará)



Fotografía tomada del sitio: ariannabanuelos.wordpress.com


viernes, 1 de abril de 2011

Y seréis como niños...


Lorca, Neruda, González Tuñón, Cernuda y Amado Villar vestidos de marineros...


...a veces, se encuentra adentro el lugar en que se siente uno hablando como niño...
Y cuando eso les sucede a poetas y narradores, escriben no "para los niños", sino desde el niño que son, y que no pueden disimular, porque aunque se empeñen, no entran en el traje de marinerito...



El poema XXXVII de e.e. cummings (que por algo escribía su nombre con minúsculas), los dos poemas de Federico García Lorca y Tomando por ejemplo a Miró (salvando las diferencias, ejem), que se encuentran en esta etiqueta "Niñez", siento, -y esto es sólo mi vivencia-, que responden a la necesidad de escribir desde el lugar donde se es niño, lo cual es distinto de escribir sobre el niño que uno fue alguna vez, o sobre niños...Intento de aproximación a ese tono de la escritura...



(continuará)




(Fotografía tomada del sitio: arimtienezafirosypiedrasenelzapato.blogspot.com)

Niñez: dos poemas de Federico García Lorca


CANCIÓN


Tan, tan.
¿Quién es?
El Otoño otra vez.
¿Qué quiere el Otoño?
El frescor de tu sien.
No te lo quiero dar.
Yo te lo quiero quitar.

Tan, tan.
¿Quién es?
El Otoño otra vez.

(Madrid, 1933)



A MI AMIGA MARÍA TERESA


Alta.
¡Mira cómo vuela la garza!

Rubia.
¡Mira cómo canta la luna!

Teresa.
¡Mira cómo escribo tu nombre en la arena!

(Madrid, 1931)



(de OBRAS COMPLETAS, Otros poemas sueltos)


Fotografía tomada del sitio: elpais.com